Por: Montserrat Sánchez Maldonado

Uno de los objetivos que se ha planteado la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), es promover, por medio del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), la participación de pequeños productores en cultivo que tengan una alta demanda en el mundo, como el caso de la higuerilla.

Con base en información proporcionada por el INIFAP, se ha estado trabajando en el Proyecto de Higuerilla de Temporal en la región Álamos-San Bernardo, en el estado de Sonora, desde el año 2015, con el objetivo de poder perfilar dicha zona como la más importante a nivel nacional en la inducción de este cultivo.

Jorge Sáenz Félix, director del Centro de Investigación Regional del Noroeste (CIRNO), declaró que “el proyecto se encuentra en etapa de experimentación y se prevé generar en un corto y mediano plazos una mayor producción y rentabilidad, así como la creación de empleos en esta región del país”.

Por otro lado, destacó que el INIFAP realiza cursos y módulos de capacitación enfocados a detonar proyectos de higuerilla de temporal, entre los que sobresale el denominado Bioenergéticos potenciales en Sonora, México y Ciclos de Vida, organizado con el apoyo de la  Universidad de Sonora, a fin de involucrar a los jóvenes estudiantes.

De acuerdo con Sáenz Félix, con la participación de empresas, el INIFAP y un grupo de pequeños productores de la región, se ha ampliado la visión y la decisión de apoyar un proyecto viable para el desarrollo de una tecnología de producción para el cultivo de higuerilla bajo condiciones de temporal, y su transformación en aceite de ricino, el cual es un aceite extraído de la planta de higuerilla, el cual es utilizado en múltiples aplicaciones y sectores industriales, como el de cosmético y de pintura.

Cabe señalar que recientemente el (INIFAP) trabajó en la validación y transferencia de tecnología de higuerilla para fomentar su establecimiento en el valle del Mezquital, en el estado de Hidalgo, misma que fue financiada por la Fundación Produce Hidalgo.

Por último, el instituto explicó que la metodología que determinó el potencial agroecológico de la higuerilla, se logró usando como soporte una base de datos del Servicio Meteorológico Nacional y otra con las 38 estaciones agroclimatológicas de la Red de Estaciones Automatizadas del estado de Hidalgo.