Por: Redacción/

México tiene presencia en el escenario mundial de investigación sobre COVID-19, con proyectos que cumplen los requisitos éticos establecidos en el país, destacó el doctor Jorge Alberto Álvarez Díaz, profesor de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

El registro de ensayos clínicos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) incluía –hasta el pasado 15 de junio– 3,581, de los cuales 28 están en desarrollo en instancias nacionales, mientras en Clinicaltrials.gov, base de datos de análisis clínicos, aparecían hasta el 18 de junio 2,192, de ellos 33 mexicanos, lo que “quiere decir que hubo 33 comités de ética de investigación que han revisado esos estudios, porque entre sus funciones está evaluar y dictaminar protocolos de riesgo, así como la carta de consentimiento informado y otros elementos que garanticen el bienestar y los derechos de los sujetos examinados”.

La Comisión Nacional de Bioética tiene injerencia regulatoria en los citados comités y la Ciudad de México, Nuevo León y Jalisco son las entidades con mayor producción, dado el progreso científico y tecnológico en materia de formación de recursos humanos e indagación en salud, aseguró el profesor del Departamento de Atención a la Salud de la Unidad Xochimilco.

Al participar en el Ciclo de Foros académicos La investigación UAM presente ante la pandemia abundó que “entre sus obligaciones, la citada Comisión prevé visitas de supervisión a los comités y clasifica los proyectos. La Unidad Xochimilco ostenta un número de registro para su representación y cada año envía un informe y adelanta un proceso de renovación para demostrar que hemos estado trabajando con base en lineamientos comprobables y verificables”.

El Comité fue creado en 2016 en la División de Ciencias Biológicas y de la Salud y cuenta con dos representantes por cada uno de sus cuatro departamentos: los doctores Avedis Aznavurian Apajian y Álvarez Díaz, adscritos al de Atención a la Salud; la doctora María Judith Castellanos Moguel y el M. en C. Alfonso Esquivel Herrera, al de El hombre y su Ambiente; el doctor Filiberto Fernández Reyes y la ingeniera agrónoma María Magdalena González, al de Producción Agrícola y Animal; la QFB Nora Lidia Sánchez Saucedo y la M. en C. María Cristina Fresán Orozco, al de Sistemas Biológicos, y los vocales externos doctores Ángel Alonso Salas, Tirso Zúñiga Santamaria y un miembro representante de la comunidad universitaria, la doctora Ana Laura Esquivel Campos.

Álvarez Díaz explicó que si bien no existe un tratado internacional de garantías individuales sobre exploración en seres humanos, México ha pedido la adhesión al Convenio para la protección de los derechos humanos respecto de la biología y la medicina, conocido como de Oviedo, actualmente en análisis por la Comunidad Europea.

En la charla Los Comités de ética en la investigación apuntó que a nivel de estatutos están la ley y el reglamento generales de salud, además de la Ley Federal de Metrología y Normalización, de donde derivan las normas, una de ellas para la indagación en salud con personas y en la que se habla de los comités.

“Las instituciones de salud deben contar con un comité que revise los aspectos científico-técnicos y estadísticos del proyecto; uno sobre bioseguridad, en caso de que sea necesario, y otro ético de investigación”, debido a que la historia de la disciplina ha sido reactiva y no proactiva a partir de los casos presentados, por lo que “estamos en el momento de planear a futuro cuáles debieran ser las sapiencias, las habilidades y las actitudes a buscar en nuestros docentes y alumnos”.

La enseñanza de la ética tendría que darse desde la educación básica y no debió haber salido jamás de los planes y los programas de estudio, sino haberse mantenido más presente, pues según la Encuesta sobre la Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología en México de 2017, la mitad de la población considera peligrosos a los científicos, lo cual es preocupante.

El ganador del Premio a la Excelencia en Salud Interamericana en Bioética 2007 recalcó que los comités son vistos como “estorbos y en las instituciones de educación superior falta enseñar más esta rama, que no pasa por ósmosis de los docentes a los alumnos”, aun cuando hay esfuerzos en algunas licenciaturas “con una serie de saberes específicos sobre qué es la ética y cuál es su utilidad, pero podríamos hacer más”.

El doctor Gustavo Pacheco López, director de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud de la Unidad Lerma, manifestó que en el caso de dicha sede académica de la UAM se ha promovido un código de ética, el primero en su tipo con el que cuenta la Institución.

Aprobado en julio de 2019 en la sesión 91 del Consejo Académico, el documento tiene la finalidad de establecer principios, ejes y valores que guíen la conducta de todos los integrantes de la comunidad.

“El Reglamento de los Derechos Universitarios comprende una serie de valores recientemente reconocida, pero habría que aceptar que nos quedamos en el ámbito humano y faltaría debatir –quizá en otro Foro y con más especialistas– sobre la jurisprudencia de otros organismos con los que compartimos este planeta”.

El especialista del Departamento de Ciencias de la Salud dijo que existen grandes hitos en la exploración biomédica, a partir de exámenes en modelos vivos que han logrado transformaciones sobresalientes en la expectativa y la calidad de vida.

“La insulina, los antibióticos y gran cantidad de vacunas nos han dado esta longevidad. Los que están en contra, si fueran completamente íntegros en su actuar, tendrían expectativas de vida como los seres humanos en la Edad Media, cuando no superaban en muchos casos los 30 años de existencia”.

Los Foros académicos La investigación UAM presente ante la pandemia, una iniciativa promovida por la Rectoría General de la Casa abierta al tiempo, continuará transmisiones todos los jueves, a las 17:00 horas, a través de los canales oficiales en Facebook www.facebook.com/uam.mx y Youtube www.youtube.com/user/UAMVIDEOS.

El objetivo de los encuentros, organizados por la Dirección de Apoyo a la Investigación (DAI), es que profesores de la Universidad y especialistas en diversos campos del conocimiento –humanístico, científico, tecnológico y artístico– analicen los desafíos que ha planteado la emergencia sanitaria por el coronavirus COVID-19 y difundan proyectos en curso.

La cita del jueves 25 de junio abordará la Problemática del desabasto de ventiladores frente al Covid-19: aportaciones y propuestas desde la investigación, con la participación el doctor Joaquín Azpiroz Leehan, docente del Centro Nacional de Investigación en Imagenología e Instrumentación Médica Ci3M de la Unidad Iztapalapa de la UAM, y el maestro en ingeniería Serafín Castañeda Cedeño, académico del Centro de Ingeniería Avanzada de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México.