Por: Redacción

Las senadoras Marcela Torres Peimbert y Pilar Ortega Martínez solicitaron a la Secretaría de Salud implementar medidas para aumentar el número de médicos y enfermeras por cada mil habitantes, a fin de cumplir con los estándares internacionales en materia de atención primaria y preventiva a la salud.

De acuerdo con un estudio sobre los sistemas de salud en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), las senadoras panistas destacaron que en México la cantidad de médicos y enfermeras es bajo en comparación con las demás naciones que integran esta organización.

“En 2013, el país contaba con 2.2 médicos practicantes y 2.6 enfermeras por cada mil habitantes, mientras que el promedio de la OCDE es de 3.3 y 9.1, respectivamente”, advirtieron en un punto de acuerdo presentado en el Senado.

A lo anterior, indicaron, se añaden otros factores que influyen para impedir el acceso de la población a servicios adecuados de salud, como son la alta concentración de personal en áreas urbanas y la falta de médicos especializados en zonas de alta vulnerabilidad.

Al respecto, mencionaron que los centros de salud rurales son atendidos, en su mayoría, por médicos en formación que prestan su servicio social, además de que la plantilla laboral se concentra en turnos matutinos, por lo que se carece de atención en horarios vespertinos y nocturnos, así como en fines de semana.

De este modo, refirieron que para llegar a los estándares internacionales, México tiene que aumentar 50 por ciento la cifra de médicos y triplicar el número de enfermeras, por lo cual la Secretaría de Salud, en el ámbito de sus atribuciones como encargada de coordinar el Sistema Nacional de Salud, debe garantizar este incremento.

El estudio de la OCDE también concluye que a pesar de la creciente prevalencia de enfermedades crónico degenerativas en la población mexicana, el Sistema Nacional de Salud no ha emprendido una política de atención preventiva y primaria, apuntaron.

Ello implica la reducción en el manejo efectivo de pacientes con necesidades de atención de salud múltiples y complejas; es decir, se requiere aumentar la atención de especialistas capaces de generar acciones de salud preventiva y servicios cercanos a la gente, subrayaron.

Las senadoras panistas destacaron que la salud pública y la atención médica deben constituir los elementos fundamentales para garantizar la protección a la salud, como lo establece el Artículo 4 de la Constitución.

En los resolutivos del punto de acuerdo solicitaron también a las secretarías de Salud de los gobiernos estatales impulsar la formación y capacitación de médicos para la atención primaria y preventiva a la salud.

Asimismo, pidieron a la Secretaría de Educación Pública (SEP) crear departamentos académicos de atención primaria en las escuelas de medicina, para hacer investigación en esta materia y desarrollar guías clínicas específicas de atención.

La Mesa Directiva del Senado de la República turnó el punto de acuerdo a la Comisión de Salud para su estudio y dictamen correspondiente.