• El aprendizaje compartido podría combatir la desigualdad social económica y política en América Latina; fue celebrada en Panamá la VII Reunión Caribe, Centroamérica y México de la UDUAL.

Por: Redacción/

Las universidades deben dialogar y trabajar con la sociedad para compartir el aprendizaje que permita abatir la desigualdad social, económica y política en América Latina, aseguró el doctor Roberto Escalante Semerena, secretario general de la Unión de Universidades de América Latina y El Caribe (UDUAL).

Al presidir la VII Reunión Caribe, Centroamérica y México, en representación de la doctora Dolly Montoya, presidenta de la UDUAL, Escalante Semerena convocó a discutir las acciones de instituciones de educación superior como en Panamá y La Habana, en donde superando las adversidades crearon tres vacunas y tienen otras más en proceso para proteger a su población.

“El importante trabajo de investigación que la Universidad de Panamá realiza con la comunidad de una manera silenciosa, pero resiliente no ocurre siempre, pero ellos van al territorio y comparten ahora lo que están haciendo en un lugar que durante más de 60 años era la región más desigual del planeta, como lo reconoció el economista argentino Raúl Prébisch”.

De ahí la relevancia de que el Consejo de Evaluación y Acreditación de la UDUAL conforme la metodología de evaluación para motivos de acreditación, “porque es un enfoque cualitativo que tiene en el centro de su interés lo que hace la universidad por la sociedad y cómo dialoga con la comunidad para este aprendizaje mutuo que permita avanzar y salir de las condiciones que vivimos de desigualdad social, económica y política en los países de la región”.

El secretario de la UDUAL pidió a las universidades de la región realizar acciones concretas para tener la evaluación que se necesita, por lo que es fundamental contar con el Consejo de Evaluación y Acreditación Internacional.

El 3 de mayo próximo tendrá lugar la tercera conferencia mundial de educación superior, organizada por la UNESCO en Barcelona, España.

La doctora Analhi Aguirre Aguirre, coordinadora académica de la Red Universitaria de Género, Equidad y Diversidad Sexual (RUGEDS) de la UDUAL, coincidió en la relación que debe tener la academia con la sociedad, sobre todo en el momento actual, cuando la desigualdad de género es un tema primordial no sólo en México, sino en toda la región.

La egresada del Doctorado en Teoría Literaria por la Unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) indicó que más que disertar sobre la teoría de perspectiva de género, sería útil considerar una visión de géneros “porque desde la Red se tiene más orientada una corriente teórica práctica hacia el transfeminismo, un enfoque más inclusivo que no sólo habla de varones y mujeres, sino de todas las personas”.

La perspectiva de género es una herramienta que identifica discriminación y desigualdad “y ahora estamos en una situación más de mostrar o de pensar que la esencialidad o los esencialismos ya pasaron porque generan todavía más discriminación y violencia”, dijo al participar en la mesa de diálogo Los organismos de cooperación y estudio y perspectiva de género en la educación superior en América Latina y el Caribe.

Por ello, “para el equipo de la RUGEDS es primordial trabajar con los organismos de cooperación y estudio para apoyarnos en estas perspectivas, resaltando que si hay más igualdad hay más bienestar y paz”.

La doctora Olivia Sanhueza Alvarado, académica de la Universidad de Concepción, Chile, reconoció que existe escasa presencia de las mujeres en muchas posiciones clave de la sociedad, como en el campo de la ciencia, que en pleno siglo XXI es difícil de comprender.

La UNESCO señala en un estudio de 2020 que sólo 17 mujeres han ganado el Premio Nobel de Física, Química o Medicina desde que Mary Curie lo obtuvo en 1903, en comparación con 572 varones, refirió.

En materia de educación, en ingeniería, matemáticas y física sólo 35 por ciento de estudiantes son mujeres y la tasa bruta de matrícula de niñas que desde la educación primaria llegan a la educación superior a nivel mundial refiere que en 2014 detectaron sólo dos regiones –Europa y América del norte– con presencia de 80 por ciento, en tanto que los menores porcentajes están presentes en la África subsahariana y América Latina con 50 por ciento.