• La obra Interculturalidad estética y prácticas artesanales fue presentada en la Casa del Tiempo.

Por: Redacción/

Una auténtica polifonía que entabla un diálogo imaginario –de múltiples voces semejantes y diferentes, en su mayoría por mujeres de todos los pueblos del planeta– sobre el arte popular es incluido en el libro Interculturalidad estética y prácticas artesanales: Mujeres, feminismo y arte popular, señaló la doctora Eli Bartra Muriá, en la presentación celebrada en la Casa del Tiempo de la Universidad Autónoma Metropolitana.

La publicación, editada por la UAM, reúne 15 textos de los pueblos de América Latina y El caribe, el de Nuestra América”, dijo la coordinadora del Doctorado en Estudios Feministas en la Unidad Xochimilco de la Casa abierta al tiempo.

La maestra Liliana Elvira Moctezuma agradeció la experiencia de haber colaborado como una de las compiladoras de estos textos, resultado del Tercer Coloquio Internacional Mujeres, feminismo y arte popular.

“Participar en este Encuentro –realizado en Quito, Ecuador– fue una experiencia muy bonita, donde nos unimos varias compañeras de América Latina y México”, porque ahora se contará con una mayor información sobre lo que la mujer hace para preservar el arte popular en su región.

“Hace 12 años quise acercarme al tema y lo único que encontré fue lo escrito por Bartra y así fue como la conocí, ahora con este trabajo la gente joven que quiera acercarse al arte popular va a tener muchísima más información a través de más experiencias y más voces”, refirió.

En el marco del IV Coloquio Internacional Mujeres, Feminismo y Arte Popular. Estrategias creativas de sobrevivencia, la maestra Cynthia Martínez Benavides dijo que la experiencia de estas actividades queda plasmada en un libro que se puede compartir y cruzar fronteras, porque conjuntan “diálogos generosos y constructivos”.

La responsable del Centro Cultural Casa del Tiempo interviene también en esta publicación con el texto La artista como frontera: del coleccionismo a la reescenificación del arte popular. Claudia Fernández y su exposición Ceremonia en el Museo Tamayo.

“Fernández, sin ver todo lo que está evocando con su exposición, nos mandó a dialogar con una serie de objetos, rituales y contextos del arte contemporáneo, con un México que cada vez existe menos y como lo mencionó Patricia Moctezuma, con los pueblos mágicos que cada vez son más Walt Disney y menos entorno natural”.

Martínez Benavides afirmó que la cultura popular es anónima, es una cultura viva que continuamente se resignifica desde muchos lugares.

La doctora Huacuz Elías, Defensora de los Derechos Universitarios, recordó que el primer Coloquio Mujeres, feminismo y arte popular fue realizado en 2014, y un año después se llevó a cabo el Segundo Coloquio Mulheres, Feminismo, artesanato e arte popular. Saberes de oficios en la Universidad, en Porto Alegre, Brasil, pero fue hasta este tercero que se compilaron diversos escritos.

La también investigadora del área Mujer, Identidad y Poder de la Unidad Xochimilco colaboró con el texto Los sonidos del silencio: música y estética feminista, que está incluido en el libro.