Por: Redacción/

Las redes sociales detonaron transformaciones en la participación ciudadana, al grado de representar un medio alternativo a los medios convencionales para manifestarse sobre tópicos sociales, políticos, culturales y económicos, afirmó la doctora Rocío Abascal Mena, investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

“Ahora todos podemos escribir un tuit desde una computadora o dispositivo móvil y llegar a gran cantidad de personas”, como demuestran los más de 28 millones de tuits registrados durante el proceso electoral de 2018, del 30 de marzo al 20 de junio.

La profesora del Departamento de Tecnologías de la Información de la Unidad Cuajimalpa de la UAM expresó que, a diferencia de las limitaciones de los medios de información tradicionales, el anonimato y la inmediatez favorecen el surgimiento en redes sociales de movimientos importantes –la Primavera Árabe (2010) y Yosoy132 (2012)– y para denunciar la desaparición de los 43 normalistas de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, en 2014.

Una encuesta realizada por Twitter reveló que siete de cada diez personas que vieron los debates presidenciales el año pasado, lo hicieron a través de Facebook, Twitter o Instagram, entre otros espacios, lo que representa “un cambio importante, pues ahora es ahí donde se fija la agenda de comunicación”.

La investigación interdisciplinaria Comunicación política en Twitter, desarrollada con los doctores Rose Lema Labadie y Rodrigo Gómez García, adscritos a los departamentos de Teoría y Procesos del Diseño y de Ciencias de la Comunicación de la misma Unidad universitaria, respectivamente, concluye que la interacción entre ciudadanos y políticos mexicanos es mínima o inexistente, a diferencia del dinamismo presente en el intercambio entre ciudadanos.

En el caso de la desaparición de normalistas de la Escuela Rural Raúl Isidro Burgos las etiquetas (hashtags) fueron evolucionando con base en la información que iba surgiendo. En un principio fue #Ayotzinapa, después #FueElGobierno, o #FueElEjército, y cuando el ex procurador Murillo Karam dijo que estaba cansado se creó el #YameCansé.

Abascal Mena refirió que de septiembre a diciembre de 2014 se recuperaron 350 mil 323 tuits, que reflejan la gran participación en ese movimiento social por parte de ciudadanos mexicanos y de otras partes del mundo, que dieron pie a otras etiquetas –#AyotzinapaSomosTodos, #México, #YameCansé, #FueElEstado, #FueElEjercito, #EPNBringThemBack, y #FueraPeñaNieto– para ampliar la difusión de lo que ocurría.

Para la especialista, el trabajo futuro consiste en el análisis de movimientos sociales similares que puedan conducir a una teoría del hashtag y que permitan detectar y extraer a tiempo cuando una determinada etiqueta pueda convertirse en tendencia (trending topic).

“A partir del estudio y análisis de estas etiquetas es posible categorizar un movimiento y encontrar los grandes temas que muestren las preocupaciones de la población en determinados periodos”, concluyó.