• Algunos resultados apuntan a que en la Ciudad de México no existen manuales sobre dictaminación de proyectos, ya que se cuenta con una Ley de Participación Ciudadana que sólo dice que éstos deben ser viables física, financiera y legalmente.

Por: Redacción/

La metodología de marco lógico es una de las estrategias que deben considerarse para la enseñanza de las políticas públicas, consideró el doctor Manuel Lara Caballero, investigador de la Unidad Lerma de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

En la celebración por el décimo aniversario de la Licenciatura en Políticas Públicas de esta casa de estudios, el profesor expuso los avances de una indagación para elaborar un plan pedagógico con ese enfoque, la cual es muy utilizada a nivel federal y “un gran faltante” en el programa de esta opción educativa, como una primera introducción a la definición del diseño de políticas públicas en el nivel superior.

El marco lógico es un procedimiento para la planificación por objetivos que “nació en la administración de proyectos”; también consiste en un sistema para la toma de decisiones y un método de organización participativa con el que actores diferentes puedan construir una propuesta.

Es un instrumento creado por las secretarías de Hacienda y Crédito Público y de la Función Pública, así como por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) y se está viendo cada vez más, debido a que muchas veces es un requisito formal de presentación de iniciativas para obtener recursos o subvenciones.

Además es una herramienta que facilita la conceptualización, la ejecución, el monitoreo, la evaluación de planes y, a través de la matriz de indicadores de resultados, tiene una relación directa con políticas públicas, por lo que “en el momento que nosotros enseñamos esa metodología, los estudiantes podrán tener un panorama completo de cada uno de los elementos”.

Entre sus múltiples funcionalidades se encuentra la presentación de manera sistemática de los objetivos de un proyecto, sus efectos de causalidad y la evolución y desempeño en distintos periodos, señaló el doctor Lara Caballero.

La licenciada Janeth Midory Méndez Gómez, subdirectora de Diseño y Seguimiento de Indicadores de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda capitalina, mencionó que el trabajo Política comparada y transferencia de políticas públicas revisa los presupuestos participativos en la Ciudad de México contra los que se aplican en Buenos Aires, Argentina, y Montevideo, Uruguay, para conocer su potencial.

Esta práctica surgió con éxito en Brasil y fue retomada en otras urbes, en aras de la integración ciudadana para la ejecución de los recursos gubernamentales. El estudio examina aspectos de la coordinación entre las instituciones que intervienen en cada metrópoli, con el fin de responder si es posible la transferencia de políticas públicas.

Algunos resultados apuntan a que en la Ciudad de México no existen manuales sobre dictaminación de proyectos, ya que se cuenta con una Ley de Participación Ciudadana que sólo dice que éstos deben ser viables física, financiera y legalmente, pero no ofrecen una razón más allá y muchas veces se queda a la interpretación de los funcionarios, lo que causa efectos desiguales en las alcaldías.

Las otras dos localidades cuentan con directrices que especifican con claridad los criterios para dictaminar los procesos; en cuanto a la definición de un sistema de comunicación y regulación entre actores para evitar conflictos, la capital del país carece de ciertos mecanismos que harían más fácil la evolución.

La Ciudad de México no ha logrado la integración de la población al momento de votar, pues sólo acude tres por ciento de los convocados, ya que es el Instituto Electoral local el que desempeña las tareas de campaña y divulgación, y pasa la información a las alcaldías.

Buenos Aires, por el contrario, cuenta con 20 herramientas y cuatro canales de comunicación y no se hace con un mensaje general para todos, sino que se busca entender la necesidad de los vecinos y atender sus intereses.

Montevideo deja en el nivel local la decisión sobre la forma de difundir y al final se obtiene un consenso social en todos los municipios, pero todos participan con ideas.

Los especialistas disertaron en el Seminario Retos y desafíos de la enseñanza de las políticas públicas en México. Círculos de lectura, análisis y relación con lo observado, coordinado por las unidades Lerma, Cuajimalpa y Xochimilco de la UAM.