Por: Carolina Carrasco

La diputada Elena Edith Segura Trejo exhortó a la Secretaría de Desarrollo Social de la CDMX para que, en conjunto con las delegaciones, realice un censo y un diagnóstico en torno a la población en situación de calle, a través de una metodología que permita detectar, cuantificar, tipificar, ubicar y contar con elementos para abonar en la solución de esta problemática.

Todo ello, abundó la legisladora local, con el fin de elaborar, planear e implementar programas y políticas públicas, dirigidos a la atención, protección y restitución de los derechos de esta población. Sobre este asunto, la Secretaría deberá remitir a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), un informe de los resultados obtenidos a partir del estudio, en un plazo de 120 días naturales.

De igual manera, para la integración del censo, el punto de acuerdo aprobado por el pleno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal propone considerar en la metodología, cuatro aspectos fundamentales: este ejercicio debería realizarse en un solo día, para contar una cifra específica que no se vea impactada por la movilidad que tienen estas personas; tomar como referencia los 224 puntos de reunión de la población en situación de calle, identificados la Secretaría de Desarrollo Social de la CDMX y validados por cada una de las delegaciones.

Además, es preciso contemplar a las personas que viven en esta condición y se encuentren, por alguna circunstancia, en los Juzgados Cívicos o Ministerios Públicos; así como a las albergadas en los diferentes espacios públicos, privados o de asistencia social, a fin de contabilizar a la población total en este rubro.

El fenómeno de la población en situación de calle es una expresión de pobreza extrema en el ámbito urbano. No obstante, este fenómeno no se ha dimensionado de forma adecuada, pues no se cuenta con datos al respecto, en las mediciones oficiales de pobreza a nivel nacional, regional y local.

Asimismo, no existe una convención o tratado internacional específico para que los estados se comprometan a respetar y vigilar los derechos de la población en situación de calle, dado su perfil heterogéneo y por tratarse de un grupo social excluido y discriminado. En éste coexisten niñas, niños, jóvenes, mujeres, familias, adultos mayores, personas con discapacidad y con adicciones; y su clandestinidad obstaculiza el ejercicio de los derechos humanos. Los entes públicos de la Ciudad de México reconocen esta situación y en consecuencia, fijaron estrategias y líneas de acción para enfrentarlas y superarlas, a través del Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal (PDHDF).

De ahí que resulta prioritario contar con datos estadísticos, claros, veraces y actualizados, para diseñar programas y políticas públicas, enfocadas a dar respuesta a las necesidades de este sector. A pesar de los esfuerzos realizados por el Instituto Nacional de Estadística (INEGI) en censo anterior, el conteo de esta población se orientó, básicamente, al registro de personas que utilizan los servicios de albergues públicos y privados. Sin embargo, no se cuenta con datos que permitan tener un panorama integral, a nivel nacional.

En el plano local, la Secretaría realiza, cada año, un conteo de personas en situación de calle. Así, en mayo de 2015, se estudiaron 148 puntos en camellones, banquetas, bajo puentes, coladeras, entre otros lugares, en 10 de las 16 delegaciones. En esta ocasión se obtuvo un registro de mil 291 personas y se detectaron 176 puntos en toda la Ciudad de México, donde se agrupan de 3 a 50 personas, entre mujeres, hombres y niños. Las delegaciones Cuauhtémoc, Benito Juárez, Miguel Hidalgo, Venustiano Carranza y Gustavo A. Madero, registraron el mayor número de población en esta situación.

Foto: Mus Noticias/Gustavo Ferreyra.- Historia mexicana, contraste en el Centro Histórico de la Ciudad de México. En la imagen, un indigente sobre la calle de Madero.

Foto: Mus Noticias/Gustavo Ferreyra.- Historia mexicana, contraste en el Centro Histórico de la Ciudad de México. En la imagen, un indigente sobre la calle de Madero.

Por otra parte, la Directora Nacional de Casa Alianza México, Sofía Almazán, argumentó que “son más de 100 mil niños y niñas en situación de abandono los que hay en México”.

Por lo antes expuesto, la diputada Elena Segura Trejo afirmó que, además de focalizar zonas y metodologías adecuadas, es preciso prevenir y atender este problema, a partir del censo que arroje datos estadísticos para detectar, cuantificar, tipificar y ubicar a la población en abandono social o en situación de calle.

Todo ello, a fin de establecer políticas y programas públicos que brinden atención y cobertura, en los rubros de salud, alimentación, educación, trabajo, vivienda y, sobre todo, de identidad; puesto que un gran porcentaje carece del acta de nacimiento, lo cual dificulta el acceso a los diferentes programas y políticas públicas que ofrece la capital del país.