• Constituye una herencia audiovisual de grupos y comunidades invisibilizados, apuntó Pablo Gaytán, egresado de la UAM.

Por: Redacción/

Culturas, saberes, experiencias, manifestaciones estéticas y de resistencia de barrios urbanos, originarios y colonias populares de México, registradas durante 30 años, forman parte del Acervo Audiovisual InterNeta. Memoria de las y los invisibles, coordinado por el doctor Pablo Gaytán Santiago, egresado de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), que obtuvo apoyo para la conformación y la preservación de contenidos cinematográficos del Programa de Fomento al Cine Mexicano (FOCINE) y del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE).

Con más de mil 200 horas de registro videográfico, InterNeta compila 220 documentales en formatos analógicos y digitales (BETACAM, VHS, V8, Hi8 analógico, Hi8 digital y DVD). El primero data de 1990, el más reciente de 2021, y 30 obras no concluidas.

En coproducción con otros grupos, InterNeta “consigna un conjunto de producciones, acciones y formas de vida o de ser que constituyen una herencia audiovisual de segmentos que no son vistos ni registrados en los archivos institucionales museísticos ni académicos”, pero cuya memoria “merece ser visibilizada, reconocida, reflexionada y reinterpretada por las anteriores y las nuevas generaciones”, puntualizó en entrevista.

El proyecto nació a mediados de los años 80 del siglo pasado, cuando junto con Guadalupe Ochoa Aranda, licenciada en Sociología por la Unidad Xochimilco, “empezamos a trabajar con los movimientos punks de la Ciudad de México y más tarde con indígenas otomíes en defensa del territorio en Amealco, Querétaro, entre otros”.

A partir de entonces “creamos Videar, junto con fotógrafos, documentalistas y artistas alternativos fundadores de un centro de información y una video-sala en la Casa del poeta, donde se exhibía nuestra producción y, al detectar que era necesario un sistema de comunicación, fundamos la revista InterNeta”, cuya premisa ha sido “el intercambio de netas a través de tu videocasetera”.

InterNeta ha documentado historias de pandillas juveniles que en la década de 1980 fueron sobreexpuestas y estigmatizadas, presentándolas con “la otra cara de esa juventud barrial, mediante la creatividad” de punks, mujeres, productores de cultura popular y ecologistas de pueblos de Milpa Alta, en particular de San Pablo Oztotepec, así como desde las expresiones de género y la diversidad sexual.

A partir de procesos proactivos, colaborativos y de reciprocidad e intercambio, el Acervo Audiovisual InterNeta propone “convertirse en un archivo vivo que pueda ser enriquecido bajo la lógica de un laboratorio comunitario e intercomunitario”, además de promover el flujo de conexiones y experiencias para preservar la memoria y el acceso a materiales que sean vistos como herencia audiovisual, entablando una conversación cultural y de saberes en la Ciudad de México y en municipios del Estado de México, Querétaro, Chiapas, Veracruz, Oaxaca, Jalisco, Chihuahua y Baja California, señaló Gaytán Santiago.

El sociólogo por la Unidad Xochimilco y egresado de la Maestría en Estudios Urbanos de la Unidad Azcapotzalco destacó que esa interacción ha permitido a los distintos grupos el uso de los materiales “para difundir, hacer demandas, discutir y mostrar ese otro rostro oculto e invisible”, con el método propio de “inter-invención”, que posibilita la invención y la imaginación para convertir los productos en remembranza social.

Para resguardar ese bagaje se plantea construir una colección y catalogarla para su utilización por quienes han participado en dicho acopio documental, lo que la convertiría en un referente para nuevas generaciones de colectivos, organizaciones y movimientos, que podrían “apropiarse y reinterpretar” el contenido, agregó el también doctor en Ciencias Sociales por la Unidad Xochimilco.

Los temas específicos de las piezas terminadas abordan movimientos punks y anarcopunks; conciertos de rock urbano de la periferia; manifestaciones de colectivos culturales y sociales; videoclips; danza callejera; teatro en vecindades, y representaciones –entre otras– de la batalla del cinco de mayo en el Peñón de los Baños; la defensa del bosque en San Pablo Oztotepec, en Milpa Alta; la lucha por el territorio contra proyectos inmobiliarios en San Bartolo Ameyalco y los pedregales de Santo Domingo, colonia Juárez y Santa Fe; mitos populares en Almoloya, Estado de México; el trabajo comunitario en Tlahuica; la organización vecinal para detener procesos de gentrificación en la capital del país; ficciones en Ciudad Nezahualcóyotl, y relatos sobre mujeres indígenas migrantes y urbanas.

El archivo cuenta con más de 600 escritos, catálogos, programas de mano, carteles, volantes, hojas de invitación, afiches, artículos y reportajes sobre realizaciones de InterNeta publicadas en periódicos, revistas especializadas de cine y video, así como 65 textos propios, manifiestos, ensayos de libros y medios digitales, y cientos de negativos y stills.

Además conserva 20 piezas llamadas huérfanas –de entre tres y 29 minutos– y 40 –de entre uno y 29 minutos– de autores de la denominada Generación Transparente –videastas experimentales y documentalistas– que abarcan ficción, videoarte, videoclip, documental y ensayo visual, entre otros géneros.

El Acervo asume el compromiso de ofrecer accesibilidad en formato digital a los grupos que han contribuido en las coproducciones; a las instituciones educativas interesadas en estos contenidos, y a los museos de cultura popular, indígena, migrante, y de investigación antropológica, social y urbana.

El proyecto –reconocido por el FOCINE y el IMCINE– tiene una duración de tres años, con fecha de inicio el primero de junio de 2021 y de terminación el 31 de diciembre de 2023.