Por: Redacción/

A pesar del extermino, la violencia, el despojo, la pobreza, la exclusión, el racismo y el feminicidio, las mujeres indígenas celebran la resistencia de hacer oír su voz a 20 años de la creación de la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas (Conami), que conmemora su aniversario con actividades programadas hasta el 13 de agosto en la Biblioteca de México.

“El día de hoy existen leyes, políticas públicas, instituciones y programas específicos para pueblos y mujeres indígenas; avances que el Estado mexicano ha ido creando por la exigencia que el movimiento indígena, y en específico el de mujeres indígenas integrantes de las organizaciones que conforman a la Conami, hemos impulsado por más de dos décadas”, expresó Laura Hernández Pérez, de la Comisión de Niñez y Juventud.

Al leer un texto redactado en comunidad por las integrantes de la Conami, Hernández Pérez aseguró que el rumbo sigue determinado a lograr el reconocimiento de las mujeres indígenas como sujetas de derecho, con acceso a la justicia, atención médica conforme a sus cosmovisiones, con apoyo de traductoras para el acceso a servicios básicos, educación que responda a las necesidades de sus comunidades y, sobre todo, “que se reconozcan y ejerzan sus derechos como mujeres indígenas para que se visibilicen las violencias y se ejercite la participación política”.

Señaló que se trata de un sueño colectivo, de una forma de hacer política en armonía y comunidad, que ha logrado darle pluralidad a la participación electoral de las mujeres, acercarlas a procesos de capacitación, al tiempo que ha puesto en la mesa tópicos como la muerte materna y la esterilización forzada, para lograr una transformación en las relaciones comunitarias. La premisa es que se perpetúe la equidad entre hombres y mujeres, de tal forma que se desencadene una mayor incidencia de las féminas en la vida pública y en la formación de una agenda indígena.

Las ex coordinadoras generales y ahora integrantes del Consejo de Mayoras Ernestina Ortiz y Fabiola del Jurado Mendoza, expusieron ante un semillero de mujeres provenientes del Estado de México, Michoacán, Chiapas, Veracruz, Hidalgo, Morelos, Puebla y Quintana Roo, además de la Ciudad de México, la historia y nacimiento de la Conami, surgida el 9 de agosto de 1997.

“Hace 20 años se dio una reunión donde la Comandanta Ramona hizo el llamado para que las mujeres indígenas de todo el país nos reuniéramos y pudiéramos hablar entre nosotras de lo que vivíamos en ese contexto para tejer juntas un sueño y andar un camino que hoy es la Conami”, recordó Del Jurado Mendoza.

En este sentido, Ernestina Ortiz indicó que las mujeres indígenas tomaron a partir de ese momento la palabra para contar sus sentimientos: “Teníamos muchas cosas que decirle al mundo, al país, a nuestros pueblos, a nuestros hermanos, a nuestros padres, a nuestros hijos y a nuestros maridos, sobre todo a ellos”.

Y agregó: “Había un problema, nosotras éramos las que organizábamos, las que llamábamos, muchas veces las que hacíamos hasta la comida y las que también íbamos al frente de las luchas, pero no teníamos voz, no se hablaba de las mujeres, éramos incógnitas, y aunque hacíamos muchas cosas, no estábamos visibles en ningún lado”.

Para Ortiz, aquel día, alrededor de 800 mujeres unieron su voz para formar la Conami, cuando muchas de ellas lloraron por ser escuchadas por primera vez en las mesas de discusión que al fin las contemplaba. Aseguró que esta voz, formada por la diversidad de mujeres indígenas, comparada con la riqueza cromática de cada vestidura tradicional, las ha llevado a compartir su mensaje en diversos espacios internacionales, incluida la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

“Hablar de pueblo implica hablar de territorio, geografía, recursos naturales, medio ambiente, gentilicio, lengua y de un vestido; implica hablar también de una historia común, de algo que los identifica como seres de la tierra y tiene un sentido cosmogónico que nos ayuda a resistir”, concluyó la coordinadora de la Región Centro de la Coordinación General de la Conami, Patricia Torres Sandoval, en el Patio Octavio Paz de la Biblioteca de México, durante el acto inaugural.

El programa de la celebración, con el lema “Entretejiendo luchas para ejercer nuestros derechos”, es organizado en colaboración con la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México y la Dirección General de Bibliotecas de la Secretaría de Cultura federal, en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas 2017 (establecido el 9 de agosto por la Asamblea General de la ONU).

El responsable del Área de Asuntos Indígenas de la Secretaría de Cultura capitalina, Iván Pérez Téllez, informó que esta dependencia acompaña la celebración con la participación de las poetas indígenas Celerina Sánchez (mixteca), Margarita León (otomí) y Rubí Huerta (purépecha), quienes suman su prosa a este festejo.

“Participamos en esta celebración de la Conami como parte de la celebración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que nosotros festejamos con la Fiesta de las Culturas Indígenas, la cual este año se llevará a cabo del 1 al 10 de septiembre”, informó Pérez Téllez.

Previo al acto inaugural, el arranque de actividades tuvo un olor a copal con la apertura de una Ceremonia de Tonantzin, celebrada por Ernestina Ortiz en honor a la madre tierra, para dar gracias por el alimento, el trabajo y la vida.

Tras el acto protocolario de inauguración, la palabra fluyó como hilo en un bordado al dar paso a la presentación poética de Celerina Sánchez, quien con su tradicional musicalidad dio lectura a poemas como “Viaje”, “Camino”, “Danza de la primavera” y “Soy”, entre otros, que se escucharon primero en su lengua y después en español:

“Soy el polvo del pasado,/ el viento añejo que envuelve la memoria,/ fragmentos de contradicción,/ el pluriverso,/ el átomo de la historia no contada,/ la voz de la tierra ancestral,/
palabra olvidada…”

Hacia una nueva perspectiva de género y etnicidad

Frente a las imágenes de Octavio Paz, Fabiola del Jurado, Patricia Torres Sandoval y Marilyn Ramón Medellín presentaron la iniciativa “Emergencia Comunitaria de Género”, acompañadas por la académica Dolores Figueroa, del Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).

El proyecto, explicó Del Jurado, surgió en 2013 ante la exigencia de una alerta de género a causa del incremento de feminicidios y la ausencia de respuesta por parte del Estado. Dicha iniciativa se basa en una página de Facebook, donde las integrantes de la Conami publican todas las noticias que llegan del fallecimiento de mujeres indígenas, con la finalidad de visibilizar la violencia que se ejerce contra este sector de la población.

“A través de esto exigimos al Estado que se responsabilice de las violaciones a nuestros derechos humanos. Esto surge desde nuestras propias bases, y de lo que vivimos día a día en nuestro trabajo comunitario; nos damos cuenta de estas mujeres violentadas, de estas mujeres que no aparecen en los datos ni en los informes oficiales, porque el Estado no puede dar cuenta de cuántas mujeres indígenas han sido asesinadas”, expuso Marilyn Ramón Medellín.

Cuestionó que hasta el momento la etnicidad de una mujer asesinada no es tomada en cuenta e indicó que entre las mujeres muertas, desaparecidas y perseguidas están luchadoras sociales, mujeres que se oponen al despojo territorial o a los intereses de particulares y terminan pagando con su vida.

Por ello, señaló que este proyecto es un “ejercicio artesanal”, que se ha ido puliendo con la asesoría en la sistematización y metodología de la información con Figueroa, y busca direccionar una perspectiva de género que contemple los rasgos étnicos de las mujeres para sensibilizar a la sociedad y los protocolos de justicia.

Otro proyecto presentado fueron los cuadernillos del Seminario de Investigación Mujeres Indígenas Jóvenes, guiados por Jahel López Guerrero, profesora e integrante del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la UNAM, quien orientó la redacción en temas de migración, participación en la organización comunitaria, escuela y espacios universitarios, empleo y trabajo, lugares para la organización, participación política, así como salud sexual y reproductiva.

La académica indicó que se trató de un diálogo cultural propuesto por la Comisión de Niñez y Juventud de la Conami, que permitió a las asistentes entender la importancia de contar sus historias con su propia voz ante la ausencia de información sobre las mujeres indígenas jóvenes en particular. Como resultado de esta colaboración se publicaron siete cuadernillos de cada tema, que ejemplifican el quehacer de sus autoras.

Otras actividades

Para este jueves 10 de agosto, la programación contempla un Diálogo de saberes, en el que integrantes del Consejo de Mayoras de la Conami conversarán con las mujeres indígenas jóvenes sobre los avances y retos que aguardan. Además, se presentará la poesía purépecha de Rubí Huerta y la otomí de Margarita León.

También se presentará una línea del tiempo sobre todo lo aprendido en la Conami y un homenaje a las fundadoras. A las 18:00 horas la Conami hará un pronunciamiento y cerrará actividades con la presentación de la banda de música Sones de Tarima.

El sábado 12 y domingo 13 de agosto habrá una expo venta artesanal desde las 10:00 horas, acompañada a partir del medio día de la proyección de distintos documentales y de las 13:00 y 15:00 horas, respectivamente, de algunas charlas que versarán sobre los bordados purépechas y mazahuas, los programas y políticas de gobierno para la comercialización artesanal, así como el comercio justo y solidario.

Durante toda la jornada los asistentes podrán disfrutar de diversas fotografías que recuerdan algunas marchas, campañas, encuentros, congresos, asambleas y foros, en los que han participado destacadas integrantes de la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas (Conami).