Por: Redacción

En el marco de las celebraciones del Centenario de la Constitución Política de 1917, los especialistas Luis Barrón Córdova, Rafael Estrada Michel y José Gamas Torruco, participaron en la primera mesa del Foro Panorama Nacional y Constitucional de México en 1916, donde hablaron de la situación en la que se encontraba México en aquel año y las razones por las cuales Venustiano Carranza convocó a un Congreso Constituyente.

En las instalaciones del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM), Luis Barrón, profesor del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), abordó tres puntos acerca del Constituyente de 1917: el por qué Venustiano Carranza convocó a un Congreso, cómo justificó hacer un Congreso Constituyente que planteó problemas legales serios y, las consecuencias de su promulgación, de la cual la Suprema Corte tuvo que pronunciar su legalidad.

El director de la División de Historia del CIDE dijo que Venustiano Carranza manifestó en 1913 que la Revolución Mexicana debía producir una nueva Constitución, siendo importante la participación de los trabajadores en este documento, lo que expuso en un discurso en Hermosillo, Sonora.

Refirió que Carranza convocó a un Congreso Constituyente al ser la única manera de asegurar reformas, pues la Constitución de 1857 era una serie de planteamientos que no tenía una aplicación positiva.

“La Constitución de 1917 es producto de un ejercicio revolucionario, y eso le da un carácter particular. Creo que hay que analizar lo que trató de hacer el Congreso Constituyente antes de señalar todos los problemas que la Constitución del 17 pudo tener en su origen y después a lo largo de su vida y sus reformas”, señaló.

Luis Barrón comentó que la Carta Magna es interesante y fundamental de entender, para que la gente en general se ubique dónde está y comprenda qué lugar tienen hoy las reformas estructurales o la Suprema Corte en términos de protección de derechos, por ejemplo.

José Gamas Torruco, director del Museo de las Constituciones de México, se refirió a la manera en la que comenzó sus trabajos el Congreso Constituyente, desde las sesiones de las juntas preparatorias donde las intervenciones de algunos diputados dejaban ver un escenario de ruptura. Asimismo expuso algunos de los puntos planteados en la Constitución de 1857 y que Venustiano Carranza retomó, como fue la Declaración de derechos humanos.

Destacó que la integración de la Constitución de 1917 tuvo todo un proceso “interesante”. “El Constituyente en un principio amenazaba con dividirse con lo radical, sin embargo, conforme avanzó el tiempo se lograron acuerdos para finalmente ser firmada por la mayoría de los diputados, quedando en vigor con todas sus reformas.

Rafael Estrada, director general del Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe), dio un contexto político y social del entorno en México y el mundo, pues en ese tiempo (1916), la Primera Guerra Mundial amenazaba a Europa.

“Carranza es realista y dice que la Constitución de 1857 está bien, pero hay que aterrizarla a las circunstancias peculiares de un país que ha sufrido un movimiento social como lo fue la Revolución Mexicana”, finalizó.