• A pesar de haberse denominado Guerra de Castas, no se trató únicamente del enfrentamiento entre dos grupos raciales antagónicos, intervinieron también diversos factores religiosos y económicos.

Por: Redacción/

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM), realizará el foro virtual: La Guerra de Castas en Yucatán (1847-1901).

Este diálogo será transmitido en Facebook (@inehrm.fanpage), en el Canal INEHRM de YouTube y en la plataforma contigoenladistancia.cultura.gob.mx el lunes 3 de mayo, a las 17:00 horas, (tiempo del centro de México).

Se realiza en colaboración con el Acervo Histórico Diplomático de la Secretaría de Relaciones Exteriores; el Archivo General Agrario de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano; la Dirección General de Promoción Cultural y Acervo Patrimonial y de la Conservaduría de Palacio Nacional de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, y del repositorio digital Memórica. México, haz memoria.

Participarán las y los investigadores Martha Herminia Villalobos González, Gabriel Aarón Macías Zapata y Terry Rugeley, especialistas en el tema, con la moderación de la historiadora Carmen Saucedo Zarco.

Cabe recordar que, a inicios de mayo de 1901 el general Ignacio A. Bravo hizo su entrada y ocupó con tropas federales el santuario de Chan Santa Cruz, acción con la que puso fin al conflicto iniciado en julio de 1847, cuando el líder indígena Cecilio Chí tomó la población de Tepich en el actual estado de Quintana Roo.

Esta rebelión tuvo sus antecedentes en una serie de injusticias y desigualdades cuyo origen se remonta a la conquista española del territorio, que se extendieron durante la época virreinal y subsistieron tras la Independencia de México.

A pesar de haberse denominado Guerra de Castas, no se trató únicamente del enfrentamiento entre dos grupos raciales antagónicos, intervinieron también diversos factores religiosos y económicos.

Las causas históricas del conflicto serán analizadas por Gabriel Aarón Macías Zapata y Martha Herminia Villalobos González, del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).

Macías Zapata ha estudiado a detalle el problema de la desamortización de la tierra como uno de los principales detonantes del conflicto.

A su vez, Villalobos González fue acreedora del Premio Francisco Javier Clavijero en el 2003, por su trabajo de investigación: Los mayas rebeldes y sus estrategias de resistencia: asaltos armados, concesiones forestales y alianzas políticas a lo largo de la Guerra de Castas.

El foro se completará con la participación de Terry Rugeley, profesor emérito de la Universidad de Oklahoma, quien se ha dedicado durante tres décadas al estudio de la historia del sureste de México, especialmente al tema de la Guerra de Castas, y ha hecho importantes aportaciones a la historiografía regional.