Por: Redacción

Para reafirmar la diversidad y riqueza conformada dentro de las comunidades indígenas de México, la presencia actual de literatura en lenguas originarias fue parte fundamental dentro de la programación de la penúltima jornada de actividades dentro de la III Fiesta de las Culturas Indígenas Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México.

Moderados por Eduardo Vázquez Martín, titular de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, Hermann Bellinghausen, editor del suplemento cultural “Ojarasca”, del diario La Jornada, en compañía de Héctor Martínez, miembro de editorial Pluralia, destacaron la importancia de la literatura creada dentro de lenguas indígenas, así como la difusión y edición de los textos realizados dentro de las mismas, como parte del II Encuentro de Editores en Lenguas Indígenas.

Eduardo Vázquez Martín destacó el trabajo de los escritores de origen indígena, resaltando la capacidad de construir a partir del manejo, en diversos casos, de distintas lenguas. “En esta construcción literaria hay algo poco convencional; es decir, no es el texto original que traduce un profesional de la traducción, son escritores que desde el inicio tienen dos y en algunos casos tres lenguas”.

“Octavio Paz decía que la patria de un escritor es su lengua, sólo que algunos de estos escritores tienen diferentes patrias y son autores de su propia obra poética en lenguas diferentes”, agregó Vázquez Martín.

En tanto, Herman Bellinghausen destacó que “cada lengua tiene su propio retrato”, lo que reafirma la diversidad en cada una de ellas.

Del mismo modo, el editor hizo énfasis en la falta de reconocimiento que existe hacia la literatura y las lenguas indígenas: “Es momento de que en México se reconozca que se pueden invertir los papeles; que nos demos cuenta de lo que los indígenas nos pueden enseñar”.

También, remarcó la falta de consciencia colectiva dentro de la sociedad para incluir el arte y la expresión literaria proveniente de dichas culturas: “La sociedad, la academia, no está incorporando a su propio pensamiento: el pensamiento indígena”, señaló.

Por ello, expresó que se deben cambiar los paradigmas dentro de las letras, pues indicó que “en la literatura indígena hay nuevos saberes que en la lengua española están agotados”.

En tanto, Héctor Martínez, resaltó la capacidad de creación que existe dentro de dichos sectores, en el que afirmaron es el país con mayor población indígena del mundo.

“Empieza a haber músicos, artistas de vanguardia de origen indígena. El principal reto de esta generación de autores, es crear una nueva generación de lectores que permanezca leyendo estos libros” concluyeron.

III Fiesta de las Culturas Indígenas, un espacio para la literatura

Las actividades de la jornada sabatina dentro del Foro Centzontle comenzaron con la presentación del libro Las lenguas originarias de la Huasteca poblana. Historia, contacto y vitalidad, de Guillermo Garrido Cruz.

Acompañado por los huapangos y sones propios de la región, el Trío Staku y sus huastecos, musicalizó la presentación del texto, donde el autor retrata la diversidad lingüística y cultural de la región, con la peculiaridad de mostrar en la propia lengua de origen, los testimonios de los indígenas entrevistados.

Garrido afirmó que la intención del trabajo es preservar y recuperar la riqueza lingüística indígena, así como interesar al público por estas lenguas milenarias y exponer la problemática de la expresión oral propia dentro y fuera de la Sierra de Puebla. Al dar continuidad a las actividades del foro, fue presentado el libro Los santos de valor. Huellas del pensamiento ganadero en la lírica de Tierra Caliente, del autor José Juan Atilano Flores.

Con este trabajo editorial, el autor buscó resolver cuestionamientos y analogías —surgidas a partir del corrido de San Agustín Victorioso, característico de la zona de Tierra Caliente, en el estado de Guerrero—, mediante investigación documental y más de un año de trabajo e investigación etnográfica de la zona.

Más tarde, el mismo foro fue escenario para la presentación del volumen Develando la tradición: Procesos rituales en las comunidades indígenas de México, de la investigadora de la Subdirección de Etnografía del Museo Nacional de Antropología del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Lourdes Báez.

Posteriormente, Lidia Martínez Madrid, investigadora adscrita a la dirección de investigación a la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), Presentó el texto Pulque, de la serie “Alimentos y bebidas de los pueblos indígenas de México”, que tiene como objetivo acercar a la gente a conocer la tradición de dicha bebida.

Al mismo tiempo, el trabajo busca fomentar la preservación del maguey, planta que da origen a la bebida y que, de acuerdo a la autora, actualmente está en riesgo. “El maguey está desapareciendo y hay que rescatarlo, ya que estaríamos perdiendo no sólo parte de la diversidad biológica, así como parte de la identidad cultural del país”, detalló.