Por: Redacción

No hay posibilidad de que una política pública para la zona costera y marina del país, alcance sus objetivos y sea integral, si no se cumple con un mecanismo eficaz de gobernanza, señaló el senador Raúl Aarón Pozos Lanz, del Grupo Parlamentario del PRI.

Subrayó que en cuanto al orden territorial y las políticas públicas se cuenta con suficientes instrumentos de planeación, incluso reglamentos, pero falta un marco legal unificado para alinear e instrumentar en el ámbito local, específicamente en los municipios, la aplicación de éstos.

Al clausurar el foro “Manejo integral y gobernanza de la zona costero y marina de México”, realizado en el Senado de la República, exhortó a investigadores, académicos, asociaciones civiles y representantes de dependencias federales y organismos internacionales a crear un grupo de trabajo que proponga proyectos encaminados a lograr la gobernanza en los litorales mexicanos.

“Sería tentativo que utilicemos también las aportaciones que hacen las iniciativas presentadas en el Senado de la República y la Cámara de Diputados, e invitamos a los legisladores proponentes a que también se integren al grupo de trabajo”, abundó.

Las conclusiones a las que llegaron los expertos que participaron en el foro, en cuanto a la construcción de gobernanza costero-marina, determinaron que no se puede pensar en desplegar una política nacional sin invitar a los gobiernos locales.

Se tiene que lograr que la política pública permee en, al menos, los 17 estados costeros, y así se contribuya a la participación ciudadana y por ende, su legitimación.

Hicieron hincapié en que México no puede desarrollar una política eficaz de manejo integral de la zona costera, si no se logra una adecuada gobernanza que atraviese los tres niveles de gobierno, y permee a la sociedad en su ejercicio.

Al debatir el manejo integrado de la zona costero-marina de México, señalaron que es urgente diseñar los planes de manejo de las casi 57 millones de hectáreas que componen las tres nuevas áreas marinas protegidas: Islas Pacífico, Pacífico Profundo y Reserva del Caribe.

Asimismo, es necesario revisar la normatividad sobre la sustentabilidad, para garantizar el acceso al mar, y actualizar el diagnóstico de los recursos marinos; también urge desarrollar y construir la visión nacional de las zonas costero-marinas en el futuro de largo plazo.

Para lograr la protección y adaptación de las zonas costeras ante el cambio climático, dijeron, es vital que haya un ordenamiento espacial de las playas para su gestión integral, el uso de tecnologías para la gestión de la información, y considerar la aplicación, en una escala nacional, del esquema de capacidad de carga y ordenamiento de playas.

También indicaron que se debe buscar la aplicación de la gestión ambiental, porque ofrece beneficios importantes en términos de reducción de emisiones y energía, como precursores del cambio climático, y pueden aplicarse en los puertos marítimos.

Es importante que se genere una base ex profeso de fenómenos climáticos que afectan las costas, definir el impacto, y cómo afecta a la infraestructura portuaria y las ciudades, para establecer estudios que ayuden a determinar las medidas de adaptación, acotaron.

En su opinión, se debe calcular la huella de carbono de las ciudades y de residuos sólidos urbanos en las zonas costeras, para incidir en las normativas técnicas para el diseño y construcción de infraestructura urbana, costera, de protección portuaria.

Así como incluir en los procesos de planeación de infraestructura pública, federal y estatal, elementos asociados a los riesgos del cambio climático, para construir estructuras resilientes.

Tras destacar el potencial que tienen los océanos para generar energía limpia, recomendaron establecer lineamientos para que México pueda generar este tipo de energía, determinado con elementos que no ocasionen impactos ambientales.

Entre las instancias que elaboraron las conclusiones están: la Subsecretaria de Planeación y Política Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales; el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático; el Instituto Nacional de Pesca.

El Instituto de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México de la Universidad Autónoma de Campeche; la Secretaría de Marina; el Instituto Nacional de Antropología e Historia; la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

También, el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, Unidad Mérida; la Universidad de Colima; el Instituto Mexicano del Transporte; la Subdirección de Planeación y Política Turística de la Secretaría de Turismo; el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM; el Banco Mundial en Economía; el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente; y la Dirección de Desarrollo Sostenible del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.